SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA - FIBROMIALGIA - SENSIBILIDAD QUÍMICA - SINDROME SECO, ENDOMETRIOSIS ...

SINDROME DE FATIGA CRÓNICA - FIBROMIALGIA - SENSIBILIDAD QUIMICA MULTIPLE, ENDOMETRIOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES AFINES E INVISIBLES A LA SOCIEDAD

Un sinfín de síntomas nos acompañan, además de otras muchas dolencias. Seguimos buscando, soluciones, respuestas, pero sobre todo ser tratados con respeto. Las consideran enfermedades invisibles y la medicina a menudo nos trata como tal. Por ello la comprensión se ha convertido en nuestro mejor aliado.

martes, 25 de diciembre de 2012

Feliz Navidad




lunes, 17 de diciembre de 2012

!No te rindas!

Casi siempre intento desde este blog hacer llegar una palabra de aliento y animo a todos los que compartimos estas duras enfermedades, comprendo muy bien que todos nosotros necesitamos que se acuerden que seguimos en la lucha, necesitamos que nos tengan presentes y que de vez en cuando nos pregunten como estamos, necesitamos también no sabernos olvidados por los que nos rodean. En definitiva,  que entiendan nuestro sufrimiento y que quieran compartirlo...O simplemente sentirnos queridos....

Necesitamos en algún momento de una mano que nos sujete y acompañe en esos momentos críticos, en esos que nos sentimos superados por el dolor y hasta por la soledad.
Hoy me duele no poder estar ahí repartiendo una fuerza que no tengo, pero si  he aprendido a transmitir,  llevo demasiados días en la cama, días en los que el dolor no me deja vivir y me siento especialmente  impotente. Por eso quiero hoy echar mano de palabras "de otros"  que en ocasiones me acompañan y me reconfortan. 

Espero de corazón que también os ayude a vosotros este maravilloso poema de Benedetti...


NO TE RINDAS
No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
liberar el lastre,
retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda,
y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma
aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo.
Porque lo has querido y porque te quiero.
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos.
Desplegar las alas
e intentar de nuevo.
Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga
y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños.
Porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Deficiencia de la viamina D



En el post anterior comentaba la importancia que es  para nuestra enfermedad tener en cuenta las deficiencia de vitaminas o algunos nutrientes fundamentales que padecemos, al mismo tiempo hacía hincapié sobre el riesgo que corremos de sobremedicación. Es por ello que habría que barajar y tener muy en cuenta cuáles de ellos son esenciales para nosotros y cuáles no lo son tanto. Lo que ocurre es que a muchos de los médicos que nos tratan todo este asunto les suena a chino y la decisión se hace más difícil.

Desconocía, hasta ahora, que muchos de nosotros tenemos deficiencia de vitamina D , está directamente ligado al dolor osteomuscular, por lo que podría ser interesante saber quienes padecemos este deficit aunque no se si tratarnos contrarestará en alguna medida el nivel de dolor que padecemos. En mi caso es la primera vez que me lo piden  en un análisis (Vitamina D 25(OH) D (Calcidiol) y resulta que efectivamente  me ha dado unos niveles muy bajos (17mg/ ml). En mi caso puede ser debido, no sólo a que esta deficiencia forma parte del diagnóstico diferencial de la patología de dolor crónico, según he leído,  también porque además tengo una condición adicional que favorece la disminución en la concentración de vitamina D, como sería la intolerancia o baja absorción de grasas. Si tenemos en cuenta que la vitamina D es liposoluble, o sea que para su absorción es necesario un mínimo nivel de grasa, esa mala absorción de grasa  que padezco, hace también que no absorba satisfactoriamente la vitamina D, ni el calcio. Es sabido que es fundamental el calcio para nuestros huesos, porque su falta los debilita y eso podría tener alguna relación con las lesiones de huesos, que en mi caso, es reiterado.


No quiero enrollarme más, sólo quería dejaros información sobre este tema y que cada uno de vosotros saquéis vuestras propias conclusiones. En lo que a mí respecta, empiezo con esta vitamina y a ver qué pasa. En los últimos meses mi nivel de dolor se ha convertido en mucho más insoportable de lo que ya era y aunque suelo decir que soy poco partidaria de seguir probando tratamientos, lo voy a intentar. Si me ayuda a una mejor absorción del calcio o mejora algo el dolor, sería interesante.



¿Es la vitamina D una vitamina o una hormona?
La vitamina D es ambas. La pérdida de vitamina D lleva a una disminución de la masa ósea, osteoporosis, debilidad muscular y un incremento en el riesgo de fractura. Existen receptores de vitamina D en el cerebro, próstata, seno colon y células del sistema inmune. Un estudio encontró que las personas con menores niveles de vitamina D sufren más resfriados e infecciones del tracto respiratorio superior, quizás debido a que la vitamina D también actúa como un inmunomodulador. Esto ayuda a regular (pero no suprimir) el sistema inmune. Esta acción puede explicar el por qué tomar una dosis extra de vitamina D está asociado con un menor riesgo de enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple, artritis reumatoide, lupus y diabetes mellitas tipo 1. La vitamina D parece influir los genes que controlan la proliferación celular y esto puede explicar por qué niveles elevados de vitamina D parece estar relacionado con un riesgo menor de padecer cierto tipo de cáncer. El dolor muscular y debilidad también pueden ser causados por deficiencia de vitamina D. Interesantemente, algunos expertos reportan de manera anecdótica que la reposición de la vitamina D puede ayudar a manejar las mialgias inducidas por estatinas.
Un estudio en el 2008 publicado en el Journal of the American Collage of Cardiology agregó la prevención de la enfermedad cardiaca a la lista de beneficios de la vitamina D. Un bajo nivel de vitamina D ha sido asociado a los factores de riesgo de enfermedad cardiaca incluyendo elevación de la presión arterial y diabetes mellitus. Existen receptores de vitamina D en el endotelio, músculos lisos vasculares, y miocardio. Los niveles deficientes de vitamina D resultan en rigidez y engrosamiento de las paredes internas del corazón y vasos sanguíneos, lo cual puede llevar a una hipertrofia ventricular, insuficiencia cardiaca congestiva, e inflamación vascular crónica.
La deficiencia de vitamina D también activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo cual incrementa la presión sanguínea. Sin embargo, dos meta-análisis en el 2010 apagaron las expectativas de la vitamina D sobre la salud cardiovascular. Un análisis de 17 estudios prospectivos y randomizados relacionaron la suplementación de vitamina D con una ligera reducción de los eventos cardiovasculares, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Las otras revisiones incluyeron 13 estudios observacionales y 18 pruebas. Los bajos niveles de vitamina D se asociaron a un mayor riesgo de hipertensión. Sin embargo, aunque la suplementación parecía reducir de manera insignificante la presión sistólica, no tuvo impacto sobre la presión diastólica, 8 de las pruebas no encontraron efecto de la vitamina D sobre la glicemia o la diabetes. http://www.fibromialgiamexico.com/s_seccion4/html/elemento.php?Clave_Elemento=631
Cuando se trata de la familia de las vitaminas, la vitamina D es especial, ya que es la única vitamina que el cuerpo puede producir por sí misma. Eso es porque en realidad es una hormona. Debido a su condición única, la vitamina D supera todas las otras vitaminas en la multitud de beneficios para la salud que ofrece.    
Los peligros de la deficiencia de Vitamina D

Hace muchos años se pensó que el único peligro significativo de una deficiencia de vitamina D era el desarrollo del raquitismo en los niños. Esa es la razón por la que la leche y otros alimentos comenzaron a ser fortificada con vitamina D, en la década de 1930. Como resultado, el raquitismo era sólo la punta del iceberg.

Después se encontró que la deficiencia de vitamina D era un factor clave en enfermedades óseas como osteopenia (adelgazamiento de los huesos), osteoporosis (huesos porosos, quebradizos), y la osteomalacia (ablandamiento de los huesos en los adultos, comenzando a menudo con debilidad muscular y dolor insidioso y dolores en la espalda baja y los muslos, más tarde se extendió a los brazos y las costillas).

En los últimos años los científicos han descubierto que una deficiencia de vitamina D puede contribuir a una variedad más amplia de problemas de salud. Michael F. Holick, PhD, MD, en un informe de 2006 en la revista Mayo Clinic Proceedings, Declaró: "Muchas líneas de investigación apoyan el concepto de que la vitamina D puede estar implicada en la patogénesis y / o progresión de varios trastornos, incluyendo el cáncer, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neuromusculares, la artrosis, la diabetes y otras enfermedades autoinmunes".

¿Quién está en riesgo de padecer deficiencia de Vitamina D?
Papel de la vitamina D en el dolor crónico, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

Una conexión importante entre baja producción de vitamina D y el dolor crónico sólo recientemente ha empezado a ser reconocido. Una serie de expertos han recomendado que la deficiencia de vitamina D se considere en el diagnóstico diferencial de pacientes con dolor músculo-esquelético, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, esto no es todavía conocido - o ignorado - por muchos profesionales de la salud.

Los siguientes son sólo algunos ejemplos de investigación que examina el papel de la vitamina D en una variedad de condiciones de dolor:

Fibromialgia: Un estudio del 2009 examinó 139 pacientes con fibromialgia y / o dolor musculo-esquelético no específico. Tres cuartas partes de ellos tenían deficiencia de vitamina D. Después de la suplementación con vitamina D, se observó una mejora clínica en el 90% de los pacientes .

Neuropatía (dolor del nervio): Un estudio del 2008 examinó 51 pacientes con neuropatía diabética. Se les dio cerca de 2.000 UI de vitamina D cada día durante tres meses, hubo una disminución del 50% en las puntuaciones de dolor.

Migrañas: Los informes de casos han demostrado que a los dos meses de la suplementación con vitamina D combinada con calcio reducía dramáticamente la frecuencia y la intensidad de la migraña en las mujeres pre-menopáusicas.

Dolor de espalda crónico: En el 2003 los investigadores estudiaron a 360 pacientes con dolor de espalda crónico. Después de tres meses de la suplementación con vitamina D, el 95% de las personas mejoraron los síntomas y mejoraron al 100% las personas que tenían una deficientcia severa en vitamina D al inicio del estudio.

La vitamina D afecta a una amplia gama de enfermedades

Además de las condiciones de dolor crónico, una deficiencia de vitamina D se ha relacionado con muchas otras enfermedades, tales como:

Enfermedades autoinmunes y el cáncer: Los investigadores han encontrado recientemente que la insuficiencia de vitamina D puede ser un factor de riesgo significativo para una amplia gama de enfermedades - en particular las enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1, artritis reumatoide y enfermedad de Crohn, y cánceres como la leucemia y el cáncer colorrectal.
Una de las cosas más sorprendentes que los investigadores descubrieron fue que los receptores de vitamina D se concentran especialmente alrededor de los genes asociados con enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de cáncer.

El investigador principal, Sreeram Ramagopalan explica en un comunicado de prensa, que estos resultados dan un importante apoyo a la hipótesis de que la vitamina D interactúa con los genes en la patogenia de estas enfermedades, y subraya los graves riesgos de deficiencia de vitamina D " La suplementación de vitamina D está fuertemente garantizada como medida de prevención de estas enfermedades ".

PD: Posteriormente a escribir este post, he encontrado un articulo donde hace balance de la relación directa de la Vitamina D con el SFC, sin embargo, las conclusiones y resultados no son muy alentadores en cuanto a que la compensación de esta Vitamina en nuestro organismo tenga un resultado favorable para mejorar el nivel de dolor.


RESULTADOS
Las pacientes con SFC presentan concentraciones más bajas de 25(OH) D comparadas
con las que sufren Fibromialgia y los controles (36.2+/‐18 vs 45.4+/‐14 vs 53.3+/‐17
nmol/l, p=0.001).
Un 62% de pacientes con SFC presentan un déficit de vitamina D [25(OH) D<38 l="l" nmol="nmol" p="p">
comparado con un 12% de las pacientes con FM, (p=0.005).
En el análisis bivariable, 25(OH)D está inversamente relacionada con la capacidad de
ejercicio medida en METS (p=0.001).
No se encuentra correlación entre los valores del FIQ, puntos dolorosos ni impresión
subjetiva del dolor, con los valores de 25(OH)D.
CONCLUSIONES
Los pacientes con SFC presentan frecuentemente un déficit de 25(OH)D que se
correlaciona con su capacidad de ejercicio medida en METS.
Este déficit es infrecuente en la Fibromialgia.
No apreciamos relación entre la percepción del dolor y los niveles de la vitamina D.



sábado, 10 de noviembre de 2012

Alimentación y nutrientes en el SFC y FM (Reflexión Personal)


Siempre me he interesado por  la carencia o deficiencia de algunos nutrientes esenciales que encontramos en nuestra enfermedad. Lo que más me preocupa es la disparidad de tratamientos alternativos que podemos encontrar dirigido a nuestro colectivo, y eso cuando hablo de especialistas en la enfermedad, porque la mayoría de reumatólogos o médicos de asistencia primaria no te recetan nada más allá de analgésicos y antidepresivos. Por ponerme yo misma  como ejemplo, me dicen a menudo que no puedo dejar sin más los tratamientos cuando creo que no me funcionan, sin embargo, considero que lo que de verdad no podemos hacer es eternizar unos tratamientos que no nos llevan a ninguna parte.
El tomar más y más sustancias no significa que vayamos por el buen camino, durante todo el recorrido de esta enfermedad he llegado a intentarlo con casi todo y reconozco que  a veces me he sentido como un conejillo de indias, utilizada sólo para experimentar, sin tener en cuenta las consecuencias posteriores. A medida que los productos químicos me producían cada vez más intolerancia, me he ido volviendo más reacia a seguir utilizándolos.
Me consta que la alimentación es ciertamente importante en nuestra enfermedad, que una dieta equilibrada, así como prescindir o añadir determinadas sustancias puede ayudarnos, pero de eso a tomarnos un arsenal de suplementos vitamínicos, minerales, aminoácidos y complementos nutricionales, hay un abismo. Por mucho que crea efectivamente que algunos de ellos los necesitemos de verdad, también pienso que no podemos perder la cabeza. Intentar atiborrarse de todos ellos a la vez, por ser muchas nuestras deficiencias, pero  sobre todo a las dosis que serían efectivos en nuestro organismo, es de locura. Aceptemos que no es un coctel normal, las proporciones deberían ser muy elevadas para que notemos algo apreciable y entonces se me ocurre preguntar:
¿Para encontrar una ligera mejoría, merece la pena arriesgarse o malograr órganos que aun no tenemos dañados?
Podrían  ser por ejemplo la sobrecarga de riñones e hígado, además está el hecho de que nosotros por naturaleza ya somos extremadamente sensibles, nuestro organismo es muy frágil,  sea a nivel inmunológico o de metabolismo, por ello si lo forzamos en exceso..¿No puede ser peligroso?. El hecho de que no sean medicaciones convencionales o muchos de ellos estén comprados en un herbolario no nos garantiza que sean inocuos a la larga.
Me vuelvo a preguntar:
¿Se dispone de alguna estadística de lo que implica su consumo masivo o durante prolongadas temporadas y a dosis tan altas? ¿Se ha hecho algún estudio sobre ello?

Aparte de todo lo mencionado estaría el tema económico, son muy pocos (en los que no me incluyo) los que disponen de un nivel adquisitivo suficiente para alargar en el tiempo estos carísimos tratamientos, sin  contar con análisis y pruebas especificas que nos suelen pedir  para control, con mucha asiduidad. Y es que todo alrededor del SFC  y la FM parece significar DINERO, DINERO. DINERO...

Algunos de estos tratamientos alternativos que habitualmente se recetan, podrían ser los siguientes:


- Ácido Fólico (Vitamina B9)
-Hidroxil B12.B6.B1

-Acido Escorbutico (Vitamina C)
- Vitamina E

-Vitamina D
-Vitamina B-12

- Omegas (3-6-9) Aceite de Onagra-Aceite de Salmón Omega-3-Aceite de borraja -Anti radicales libres

-Magnesio

-Selenio
-Zinc

- Q10
- L-Carnitina

-L-Glicina

L-Glutamina

-NADH vita (CO-E1)

-Eleuterococo (ginseng siberiano)

Puricorp

Microflorana

Recuperation

Lactofilus (prebiótico)

Etc… 
Naturalmente no se han tenido en cuenta  los medicamentos convencionales,  ya que la lista sería interminable. La mayoría, por no decir el 100% de ellos, los he tomado yo misma durante un tiempo, otros, aunque también me fueron recetados, finalmente decidí no seguirlos. En todo caso y a modo de resumen,  decir que no recuerdo haber conseguido mejoría alguna con ninguno de  los tratamientos.

sábado, 20 de octubre de 2012

Tolerancia al estres



La tolerancia al estrés, o mejor dicho, la baja tolerancia  que tenemos algunas personas al estrés puede tener una gran influencia en el proceso de nuestra dolencia. Hace mucho tiempo que percibo que esta característica en mi personalidad me condiciona negativamente en muchos aspectos de mi vida y de mi enfermedad,  hasta el punto que hoy día el alto nivel de ansiedad es una constante en mí vivir diario. Aunque está comprobado que muchas  enfermedades  suelen  ir  acompañadas  de un componente psíquico añadido – y la nuestra es en efecto una de ellas- no es menos cierto que en muchas ocasiones nos molesta que nos consideren por ello enfermos mentales, en el sentido de que nuestros malestares pudieran ser un problema exclusivamente psíquico  y es que, efectivamente, una cosas no tiene nada que ver con la otra. La angustia que acompaña a cualquier enfermedad crónica ayuda también a que los problemas psicológicos estén presentes en gran medida sin que implique que sea la causa de base, quizá por ello  considero también  imprescindible un continuado apoyo psicológico que contribuya a  restablecer  y mantener uno de los pilares más importantes dentro de la propia enfermedad.
El estrés nos provoca una presión que se traduce en una casi  obligada necesidad a tener todo a nuestro alrededor en un estado de hipervigilancia. Al menos, es lo que me sucede a mí, y aunque no digo que se haya convertido en absoluto en una obsesión,  si es cierto que no me permite a veces sentirme totalmente en paz y tranquila, cuestión que para mí es sumamente importante a la hora de encontrar el equilibrio y mantenerme  mejor o más estable.
Aunque no sé si la baja tolerancia al estrés es una necesaria característica de esta enfermedad nuestra, si me consta que somos muchos/as los que compartimos un alto nivel de exigencia y casi siempre dirigido a nosotros mismos, convirtiéndonos en personas perfeccionistas en exceso, lo que hace que seamos personas más vulnerables que otras a estados de tensión. Soy capaz de controlar el momento,  pero una vez solucionado el conflicto que me ha provocado el estrés, el esfuerzo necesario pasa una alta factura, ya sea traducido en una nueva crisis en la enfermedad o dejándote aun más baja esa resistencia al estrés o a los estados de ansiedad, que para mí sería una misma cosa.
Posiblemente con el tiempo se consigue que el entorno, me refiero a compañeros de trabajo, familiares, etc, no sean conscientes de esa inquietud inexplicable que siempre está contigo, estado que tu intentas contrarrestar al no entender en ocasiones que lo ha causado. Sin embargo, analizando un poquito más en el porqué de esta situación, a veces compruebas que esa intranquilidad se puede deber tan sólo  a una llamada por hacer, un trabajo por acabar o algo que no puedes resolver inmediatamente…En resumen, que esta baja tolerancia motiva  también que lo que no tenemos totalmente bajo control nos abrume y angustie en exceso, independientemente de que  no sea proporcional el motivo y nuestro estado interior.
Esta condición hace que esa necesaria capacidad de reponerte después de atravesar una etapa de alto nivel de estrés, no sea posible. Un individuo sin este problema  estará en condiciones de restablecer su estado sin que ello afecte a su vida posterior, pero en nuestro caso queda mermada esa capacidad dejando una aparente debilidad o predisposición a la hipersensibilidad  en todos los sentidos, lo cual nos lleva a sentirnos excesivamente afectados por todo y como digo, esta circunstancia contribuye a que una enfermedad de fondo que ya tenemos, se estanque o empeore sin permitir avanzar. Esto ocurre después de haber vivido períodos continuos de estrés que no han permitido en organismos predispuestos volver a su estado normal y aunque no creo que la baja tolerancia al estrés provoque nuestra enfermedad,  sí contribuye a empeorar el estado físico y la enfermedad orgánica que padecemos.
Bueno, es sólo mi reflexión personal sobre el tema,  como yo lo vivo. A continuación, quiero compartir también un artículo encontrado precisamente sobre el tema de LA  TOLERANCIA AL ESTRÉS.



Estres 
"Experiencia interna que crea una desbalance
psicológico en el individuo y es el resultado
de factores del ambiente interno, la organización
donde trabaja ó las personas que le rodean"

La vida actual nos somete constantemente a presiones, que sin darnos cuenta nos provocan diversos grados de Estrés, el cual se manifiesta generalmente como resultado de las frustraciones originadas por necesidades insatisfechas ó también como respuesta a cosas alegres, tristes, físicas etc.  Para el organismo, el estrés tiene un significado bastante amplio, es un sinónimo de cambio, cualquier cosa que cause un cambio en la vida no importando si es bueno ó malo, real ó imaginario, puede causar estrés.
La tensión originada por el estrés desencadena reacciones de ansiedad y angustia, que se manifiestan de múltiples maneras, tales como:  sudores, taquicardia, sofocos, escalofríos, hormigueos en las extremidades, mareos, dolores de cabeza, cuello y espalda, alteraciones del sueño, apetito y gastrointestinales, presión sanguínea alta, problemas articulares, trastornos depresivos; desgana, irritabilidad, apatía y pérdida del interés sexual, sentimiento de desrealizaciòn, miedo a la muerte y diversas fobias entre otros. 

 La tensión originada por el estrés, es en cierta manera necesaria para el desarrollo de la personalidad, pero cuando no puede ser controlada, empiezan a aparecer los síntomas descritos.  Dicho de otra manera, si consideramos el estrés como cualquier cosa que nos estimula y aumenta nuestro nivel de alerta, podemos decir que la vida sin estímulos sería monótona y aburrida.  Por otro lado, una vida con demasiados estímulos se vuelve desagradable y agotadora llegando a dañar la salud.
No todas las personas reaccionarán de igual manera ante el estímulo que provoca el estrés, si una persona es especialmente susceptible en su sistema articular ò gastrointestinal, esos serán los síntomas que manifestará.  Por otro lado, unos reaccionarán inmediatamente y otros soportarán y acumularán las cargas negativas hasta que estas se conviertan en problemas más serios.  La cantidad de estrés que una persona puede tolerar antes que este pueda manifestarse en su organismo, se conoce como "Tolerancia al Estrés", que es una condición innata la cual la mayoría de nosotros hemos heredado en cantidad suficiente para manejar nuestros problemas cotidianos.  Una de cada diez personas ha heredado una condición llamada "Baja tolerancia al Estrés", cuyo resultado puede ser desastroso, la persona estará en un estado constante de estres, con manifestaciones de insomnio, dolores, depresiones, etc.

CUALES SON LOS SINTOMAS DE STRESS?
Dentro de los síntomas de estrés podemos distinguir dos tipos :  subjetivos(ansiedad, depresión, agresividad, alteraciones del sueño etc.) y objetivos (enfermedades relacionadas al sistema corporal directamente), independientemente de su forma de presentación, diremos que el estrés es un mal generalizado que se hace más evidente en personas con un ritmo de vida intenso y que en la mayoría de casos no están conscientes del problema.
El estrés se manifiesta generalmente en tres etapas:  la primera es una de alarma que se expresa por medio de tensión muscular.  La segunda es de resistencia, manifestada por ansiedad, tensión, fatiga y finalmente si la tensión persiste, viene la etapa de agotamiento, en donde el organismo empieza a presentar síntomas corporales como presión alta, úlceras, cefaleas y diversos cuadros que involucran todo el organismo.

COMO PUEDE USTED RECONOCER QUE SE ENCUENTRA BAJO ESTRES?

Hay síntomas a corto y largo plazo que son indicadores de estrés, mientras síntomas aislados pueden ò no significar estrés, cuando varios de estos síntomas ocurren, significa que el estrés está teniendo un efecto en la persona, es importante que en la medida que este aumenta, la habilidad del individuo para reconocerlo a medida disminuye.
Los síntomas físicos a corto plazo ocurren cuando el cuerpo se adapta a los cambios físicos causados por la liberación de Adrenalina.  A pesar que la persona los percibe como desagradables y negativos, son signos indicadores que el cuerpo está listo para la acción de supervivencia ó de alto rendimiento.  Los síntomas a largo plazo ocurren cuando el cuerpo ha sido expuesto a la acción de la Adrenalina por largos períodos de tiempo, cuando esto sucede la salud puede empezar a deteriorarse.  

La ansiedad es un componente principal de los problemas de estrés y es desencadenada por diversos estímulos; Albert Ellis ha listado los cinco principales deseos o creencias irreales que causan ansiedad:
    • El deseo de ser enteramente competente todo el tiempo
    • La creencia que factores externos son causa de todas las desdichas
    • El deseo que las cosas sean siempre de la manera que queremos.
    • La creencia  que las experiencias pasadas controlarán inevitablemente lo que sucederá en el futuro.

DIFERENTES TIPOS DE ESTRES

Existen diferentes tipos de Stress:
    • Estrés emocional
    • Estrés de supervivencia (por enfermedad orgánica)
    • Estrés por trabajo:  por fatiga, sobre-trabajo y/ó diversión, poco trabajo, presiones de tiempo
    • Estrés químico:  la comida puede contribuir a experimentar estrés (cafeína, azúcar, chocolate, demasiada sal, deficiencias dietéticas etc.)
    • Por factores medio ambientales:  invasión del espacio personal, insuficiente espacio para vivir ó trabajar, ruido, polución, condiciones sucias ó desarregladas.
    • Por tabaco
    • Por factores hormonales
      • Pubertad
      • Síndrome Premenstrual
      • Post-parto
      • Menopausia
    • Cuando se toman responsabilidades por las acciones de otra persona
    • Estrés alérgico

COMO MEDIR SUS NIVELES DE ESTRÉS

Se han diseñado tablas de consulta para medir el grado de Estres acumulado en períodos de un año, esto es porque los cambios generalmente tienen efecto a largo plazo, es decir que después de un estímulo estresante fuerte, sus efectos  pueden sentirse por lo menos un año después. 

MEDIADORES QUIMICOS CEREBRALES EN LOS PROBLEMAS DE ESTRÉS

Se conoce que el estres excesivo puede ocasionar daño en los sistemas gastrointestinal, glandular y cardiovascular además del cerebro.  Resulta particularmente interesante conocer que el origen de los cambios físicos cerebrales (llanto, insomnio, depresión etc.), son causados por una disfunción química cerebral.  Esta alteración en el balance de los mediadores químicos cerebrales (sustancias que llevan los mensajes entre las células cerebrales) es lo que propicia la aparición de los signos y síntomas relacionados con el estrés.  Dentro de estos mediadores se reconocen las siguientes sustancias:
 
    • Serotonina:  químico cerebral que conduce al sueño, es el regulador del reloj interno
    • Adrenalina:  moviliza azúcares para dar más energía al cuerpo (la persona puede ser más fuerte ó más rápida), reduce también el flujo de sangre a la piel y órganos no esenciales en caso de heridas, asegurando que la energía no sea gastada en procesos que no son inmediatamente  útiles.
    • Noradrenalina:  juega un papel principal en el establecimiento de los niveles de energía
    • Dopamina:  interviene en el mecanismo del dolor y dirige el "Centro del Placer"
De lo anterior deducimos que al producirse una alteración de estas sustancias como consecuencia de estímulos estresantes, la persona tendrá problemas para dormir, estará falta de energía y se quejará de dolores que más comúnmente se presentan en la cabeza, la espalda, cuello y hombros, además podrá estar desganada y deprimida.

martes, 12 de junio de 2012

¿Es más fácil ahora conseguir una incapacidad por SFC?


INCAPACIDAD PERMANENTE POR FATIGA CRÓNICA: 

Por mucho que pueda parecer que después de mucho tiempo, hoy día ya se puede conseguir una incapacidad permanente por este tipo de enfermedades sigo pensando que no es cierto, que queda mucho camino por andar. En todo caso dejo aquí  algunos casos muy recientes que ayudan a creer en el milagro. O sea que nos tengan en cuenta como enfermos y no nos consideren de segunda y sin derecho a esa ansiada incapacidad. Nadie quiere ser un invalido, pero en nuestro caso se convierte en una necesidad para seguir adelante.
SENTENCIAS RECIENTES EN LAS QUE SE HA CONSEGUIDO UNA INCAPACIDAD ABSOLUTA

Criterios jurisprudenciales
El síndrome de fatiga crónica (encefalomielitis miálgica) es una enfermedad que limita
muy seriamente la capacidad laboral del trabajador (así como las actividades de la vida diaria –
AVD) pero el INSS es reticente a declarar la incapacidad permanente de dichos trabajadores,
por lo cual el número de demandas ante la jurisdicción social es muy numerosa.
A continuación referiré el criterio jurisprudencial más reciente de diversos Tribunales de
Justicia que entienden que un trabajador afectado por un grado severo del síndrome de fatiga
crónica debe ser declarado en situación de incapacidad permanente en grado de absoluta:
 La sentencia dictada el 27/07/11 por el TSJ de Catalunya dice expresamente “(…) respecto
de SFC grado III, esta Sala tiene dicho que hoy por hoy comporta, mientras no haya un
tratamiento paliativo, una incapacidad permanente absoluta, ya que se trata de un
diagnóstico de enfermedad crónica muy incapacitante y a pesar de las técnicas paliativas,
no existe una perspectiva de curación (…)”.
 la sentencia dictada el 16/11/11 por el TSJ de Catalunya textualmente dice “(…) esta Sala
tiene dicho, en relación al síndrome de fatiga crónica, que ha de ser severo y comportar
sintomatología intensa y acusada con virtualidad incapacitante (…) siendo que se suele
declarar en situación de incapacidad permanente absoluta a las personas que sufren el
SFC en grado III o IV, ya que se trata de un diagnóstico que comporta la constatación de
una limitación tan grave de la capacidad de esfuerzo que impide a quien la sufre cualquier
trabajo, ya que no puede realizar esfuerzos elementales, lo cual equivale a valorar que no
pueda desarrollar un trabajo con un mínimo de eficacia y responsabilidad.”

 La sentencia dictada el 18/11/10 por el TSJ de Madrid refiere que “(…) la concurrencia de
los síndromes de complementariedad inversa de fibromialgia crónica y severa y fatiga
crónica resultan incompatibles con la realización, a tiempo completo, de una actividad
laboral pues, por sedentaria que sea, demanda un mínimo de atención y dedicación que la
actora no puede garantizar, dado la constante sensación álgida y, la imposibilidad de
mantenerse activa un mínimo de tiempo razonable (…)”.

 La sentencia dictada el 18/03/11 por la Sala Contencioso Administrativa del TSJ de Madrid
expresa que  “(…)la recurrente presenta disfunciones funcionales consistentes en la
incapacidad para realizar esfuerzos ligeros durante toda una jornada laboral e incapacidad
para ir al trabajo todos los días, por su escasa capacidad de recuperación, derivadas
ambas de las patologías que padece, que consideramos que si no la anulan totalmente, sí
al menos disminuyen de manera notable su capacidad para el servicio, porque por más que
las tareas y funciones propias del Cuerpo al que pertenecen no exigen grandes esfuerzos
físicos, sí requieren al menos una mediana capacidad de concentración, un cierto esfuerzo
físico y desde luego la asistencia diaria al trabajo, y es el caso que ninguna de estas
condiciones se reúnen por la demandante (…)”

 La sentencia dictada el 15/11/11 por el TSJ de Baleares dispone que “(…) no cabe predicar
capacidad laboral real de quien presenta dolores en la musculatura del tronco y
extremidades que le impiden permanecer sentada más de dos horas (…) que además no
puede caminar más de 30 minutos y precisa descansos continuados  a lo largo del día,
presentando sueño de mala calidad, fragmentado y no reparador, y trastorno ansioso
depresivo secundario al cuadro clínico que presenta y deriva de fibromialgia y síndrome de
fatiga crónica (…)”


ESFERA LEGAL ADVOCATS SLP
Balmes, 360, 3-2, 08006-Barcelona T. 93 434.44.48  F. 93 2386135 mail:
admin@esferalegal.cat


http://www.esferalegal.cat/archivos/pdf/INCAPACIDAD%20PERMANENTE%20POR%20FATIGA%20CR%C3%93NICA.pdf

viernes, 25 de mayo de 2012

Migrañas: Dolor de cabeza





Uno de los síntomas que acompaña a esta enfermedad es el dolor, normalmente afecta a todo nuestro cuerpo, yo diría que sin ninguna exclusión. Entre estos dolores el de cabeza es uno de los que más te anulan, al menos es lo que me ocurre a mí.
EL DOLOR DE CABEZA.


Factores desencadenantes de las migrañas 

Las causas exactas de las migrañas se desconocen, aunque se han estudiado varias teorías. Actualmente se cree que la migraña es un trastorno constitucional con base genética (aunque no se conoce su modo de transmisión).

Lo que hereda la persona migrañosa es una sensibilidad especial en su estructura vascular y predisposición a que ante determinados estímulos, se ponga en marcha una reacción neuronal y vascular que conlleva la liberación de serotonina y la producción de la crisis migrañosa.

Las causas desencadenantes son difíciles de identificar y diferentes en cada persona pero las más frecuentes son:
  • Herencia
  • Edad
  • Estrés
  • Cambios hormonales
  • Ingestión de alcohol y dieta inadecuada
  • Falta o exceso de sueño
  • Factores medioambientales

Herencia:
Una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.

Edad:
Algunos niños padecen migrañas; aunque es menos frecuente. En la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas (generalmente hijos de madres migrañosas). A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres (cinco mujeres por cada hombre).

Estrés y ansiedad:
El estrés emocional o la presión del día a día pueden desencadenar un ataque de migraña en algunos individuos. Es necesario aprender a relajarse, buscar alguna distracción en momentos estresantes. La relajación y la meditación son buenas compañeras para prevenir los ataques migrañosos.

Hormonas:
Las migrañas son mucho más frecuentes en las mujeres debido a los trastornos hormonales que sufren en la edad fértil y debido también a que existen componentes hereditarios que se transmiten por vía materna. Lo más frecuente es padecer una o dos crisis al mes, fundamentalmente en la época de primavera y otoño, y éstas pueden llegar a durar de 4 a 72 horas. Además del intenso dolor de cabeza estas dolencias van acompañadas de otros síntomas como náuseas, fotofobia o vómitos. En menor medida pueden provocar irritabilidad, anorexia, vértigos y mareos. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo, sin embargo, suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación (menopausia).

Ingestión de alcohol y dieta:Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar ataques de migraña. Por ejemplo, el alcohol, especialmente el vino tinto o burdeos; las comidas con glutamato monosódico MSG (una sustancia que se utiliza para ensalzar el sabor de los alimentos); productos que contienen tiramina (sustancia que se encuentra en algunos quesos fermentados); o las carnes en conserva con nitratos.

Falta o exceso de sueño:
La falta o el exceso de sueño también puede desencadenar en un ataque de migraña. Dormir las horas recomendadas (7-8 horas), acostarse y levantarse siempre a la misma hora puede ayudar a prevenir la aparición de cuadros de migraña.

Factores medioambientales:El ambiente que rodea al individuo puede provocar ataques de migraña. Por ejemplo, el tiempo o los cambios de temperatura, las luces deslumbrantes o los fluorescentes, las pantallas de ordenador, los fuertes olores y las elevadas altitudes.

¿Puede la depresión o el estrés causar migraña?

Muchas condiciones que afectan al comportamiento y al estado de ánimo son más frecuentes en aquellas personas que sufren crisis migrañosas. Puede deberse a los cambios en la serotonina, sustancia química del cerebro. Algunas células del cerebro utilizan la serotonina como una mensajera que está involucrada en el control del comportamiento, la atención, el sueño y el dolor. Si los niveles de serotonina disminuyen, se puede desarrollar un ataque de migraña.

Las personas que sufren ansiedad o desórdenes de pánico desarrollan una extremada sensibilidad de miedo o nerviosismo sin ninguna razón clara. Esta condición puede desencadenar en un ataque de migraña que les incapacite para desempeñar sus funciones en el trabajo o en el hogar. El ataque puede llegar a durar días.

La depresión es un cambio en el estado de ánimo de la persona. Las personas con depresión frecuentemente se siente tristes, solas o aisladas. También disminuye su energía y no disfrutan con las actividades que antes les divertía. El apetito de estas personas también disminuye así como su peso. Suelen presentar trastornos de sueño y sufren insomnio o se despiertan continuamente durante la noche.

El estrés es una respuesta del cuerpo a factores externos que el individuo percibe como peligrosos, perjudiciales o dolorosos y pueden producir un impacto negativo en la persona. Hace miles de años, el estrés estaba asociado con factores físicos. Actualmente, el estrés está directamente relacionado con los problemas emocionales y psicológicos del individuo. Cuando una persona está expuesta al estrés diario el sistema nervioso responde con ataques de migraña que pueden causar efectos muy negativos para el organismo.

Un estilo de vida sano

Un buen estilo de vida es importante para conseguir controlar la migraña. Algunos cambios son muy simples y fáciles de incorporar en la rutina diaria, mientras que otros pueden requerir mayores esfuerzos.
·  En la dieta: evitar comidas que puedan provocar migraña, como el vino tinto; las comidas con aditivos; el chocolate; la cafeina; los cacahuetes, y los quesos fermentados.
·  Ejercicio: Hacer ejercicio con regularidad y moderación. Demasiado ejercicio o demasiado poco puede desencadenar ataques de migraña.
·  Estrés: Evitar el estrés personal y el estrés en el trabajo. Un nivel elevado de estrés puede causar ansiedad, depresión, pánico, y otras fluctuaciones emocionales que pueden desencadenar migraña.


jueves, 5 de abril de 2012

Síndromes de sobre-posición en el SFC


 leer mas...


J. Fernández Solà
Servicio de Medicina Interna General. Unidad de
Enfermedades Musculares. Hospital Clínic. Universitat
de Barcelona.
Coordinador de la Unidad de Sindrome de fatiga Crónica y
Fibromialgia del Hospital Clínic


Síndromes de sobreposición con la fatiga crónica
Es frecuente que el paciente afectado de SFC, además de los síntomas referidos como parte del contexto sindrómico de la enfermedad, a lo largo de su curso evolutivo presente de forma intermitente y variable otros síntomas adicionales. Esta sintomatología adicional suele corresponder a la sobreposición de síntomas de otras enfermedades que se imbrican clínicamente con la fatiga crónica . 
Es conocida la clara superposisión de los síntomas de fatiga crónica y fibromialgia, que en algunas series llega a ser hasta del 70%. Sin embargo, se trata de enfermedades diferentes, con un curso clínico distinto y que consideramos que deben mantenerse separadas aunque no siempre sea fácil diferenciar los síntomas que presenta el paciente explícitamente de una de ellas. En la fibromialgia predomina el dolor sobre la fatiga, afectando específicamente a las zonas selectivas de inserción osteotendinosa, con intenso dolor a la presión, hecho específico de esta enfermedad. En nuestra experiencia, es más frecuente la evolución de fibromialgia a superposición con síndrome de fatiga crónica que al revés.

-La presencia de un síndrome seco ocular o bucal se objetiva en un 60 a un 80% de pacientes con SFC.                                                       -También es frecuente que coexistan síntomas de colopatía funcional (colon irritable) con episodios de diarrea sin productos patológicos alternando con otros de estreñimiento hasta en un 40% de casos.
-En las mujeres, la coexistencia de dismenorrea, endometriosis
y SFC llega hasta un 30% de casos.
Las manifestaciones inmunoalérgicas y las infecciones bacterianas o fúngicas intercurrentes son más frecuentes en el SFC que en la población general.                                                                                     --Los pacientes con SFC presentan una mayor frecuencia de trastornos psicológicos asociados, sobre todo la distimia, trastornos adaptativos y del estado de ánimo, sin que ello quiera decir que sean éstos los causantes de la fatiga. Consideramos que estos trastornos psicológicos deben interpretarse como asociados y no causales de la enfermedad.
-Con frecuencia, los pacientes con síndrome de fatiga crónica presentan síntomas de dolor cervical anterior y tumefacción tiroidea.
-Otro contexto frecuente de solapamiento con el síndrome de fatiga crónica es el denominado síndrome miofascial y también los cuadros de migraña, situaciones que requieren un control específico del dolor además del cuadro de fatiga.
Otras enfermedades como la hipersensibilidad química múltiple  o el síndrome de la guerra del Golfo tienen, en algunos aspectos, un contexto similar al del síndrome de fatiga crónica.

El síndrome de fatiga crónica refleja una situación de fatigabilidad persistente e inexplicada a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales que resulta claramente invalidante para el paciente. Suele acompañarse de un contexto
sintomático de tipo inflamatorio. Su etiología y patogenia son desconocidas,
aunque se postula una hipótesis posviral con disfunción inmunológica asociada.
El desencadenante viral agudo se recoge en más del 50% de los pacientes con SFC, habitualmente en relación a infecciones por virus de Epstein-Barr, citomegalovirus o herpesvirus tipo 6, aunque otros virus y bacterias también lo pueden desarrollar.
ENFERMEDADES COMÓRBIDAS AL SFC
  • Fibromialgia

  • Síndrome Miofascial del Dolor

  • Síndrome de la Articulación Temporomandibular

  • Síndrome de Intestino Irritable

  • Cistitis Intersticial

  • Síndrome de la Vejiga Irritable

  • Fenómeno de Raynaud

  • Prolapso de la Válvula Mitral

  • Depresión

  • Alergias

  • Sensibilidad Múltiple a los Químicos

  • Síndrome Sicca (Sindrome Seco de la mucosas)

  • Tiroiditis de Hashimoto

sábado, 10 de marzo de 2012

Mononucleosis Infecciosa

Mucho se ha escrito sobre el inicio y la causa de nuestra enfermedad, algunas teorías sugieren que puede deberse a:
  • El virus de Epstein-Barr (VEB) o el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Sin embargo, no se ha identificado ningún virus específico como la causa.        

¿Qué es la mononucleosis infecciosa?
La monucleosis infecciosa conocida también como mononucleosis, "mono", o fiebre glandular, se caracteriza por la inflamación de las glándulas linfáticas y fatiga crónica.                                        
¿Qué causa la mononucleosis infecciosa?
La mononucleosis es causada ya sea por el virus Epstein-Barr (su sigla en inglés es EBV) o por el citomegalovirus, ambos son miembros de la familia del virus herpes simplex. Considere las estadísticas siguientes: 
·                    Aproximadamente el 95 por ciento de los adultos en Estados Unidos, entre 35 y 40 años de edad, han estado expuestos al virus Epstein-Barr, que es un virus muy común. Cuando los niños se infectan con el virus, usualmente no experimentan ningún síntoma importante. Sin embargo, los adolescentes y los adultos jóvenes no infectados que tienen contacto con el virus pueden desarrollar mononucleosis infecciosa aproximadamente en el 50 por ciento de las exposiciones. 
·                    El citomegalovirus en realidad es un grupo de virus de la familia del virus herpes simplex que con frecuencia causa agrandamiento de las células. Aproximadamente el 80 por ciento de adultos infectados con el citomegalovirus generalmente no desarrollan síntomas.
¿Cuáles son los síntomas de la mononucleosis infecciosa?
La mononucleosis infecciosa generalmente dura de uno a dos meses.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la mononucleosis infecciosa. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
·                    Fiebre.
·                    Glándulas linfáticas inflamadas en el cuello, axila e ingle.  
·                    Fatiga constante.  
·                    Dolor de garganta debido a amigdalitis, lo cual dificulta la acción de tragar.  
·                    Bazo agrandado.
·                    Compromiso del hígado, el daño del hígado es moderado y puede causar ictericia temporal (color amarillo de la piel y de la parte blanca de los ojos, debido a niveles anormalmente elevados de bilirrubina (pigmentación biliar) en la sangre.
Una vez que la persona ha tenido mononucleosis, el virus permanece latente de por vida, en la garganta y en las células de su sangre. Una vez que la persona ha estado expuesta al virus Epstein-Barr, generalmente no tiene riesgo de volver a desarrollar la mononucleosis.
Los síntomas de mononucleosis pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la mononucleosis infecciosa?
El diagnóstico de mononucleosis se hace usualmente basándose en los síntomas descritos. Sin embargo, el diagnóstico puede confirmarse con exámenes de sangre específicos y otros exámenes de laboratorio entre los que se incluyen los siguientes:
·                    Recuento de células blancas.
·                    Examen de anticuerpos heterófilos o examen de mononucleosis, el cual, si es positivo indica mononucleosis infecciosa.
¿Cómo se transmite la mononucleosis?
La mononucleosis a menudo se transmite a través del contacto con la saliva infectada. De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su sigla en inglés CDC), los síntomas pueden tardar en aparecer entre cuatro a seis semanas y generalmente no duran más de cuatro meses. De acuerdo con los CDC, es imposible prevenir la transmisión, debido a que las personas sin síntomas son portadoras del virus en su saliva
Tratamiento para la mononucleosis infecciosa
El tratamiento para la mononucleosis infecciosa puede incluir:
·                    Reposo durante aproximadamente un mes, para permitir al sistema inmunológico del cuerpo que destruya al virus.  
·                    Se pueden usar corticosteroides para disminuir la inflamación de la garganta y de las amígdalas.
Más acerca del virus Epstein-Barr:
El virus Epstein-Barr (su sigla en inglés es EBV) puede causar mononucleosis en adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, aún después que los síntomas de mononucleosis desaparecen, el EBV permanecerá latente de por vida en la garganta (faringe) y en las células de la sangre de la persona afectada. El virus puede reactivarse periódicamente, aunque usualmente sin síntomas.